sábado, 25 de abril de 2015

Preguntas tipo test. tema 6

1. ¿Que es un riesgo natural?
a. Probabilidad de que una población sufra una catástrofe
b. Consecuencias en el medio ambiente.
c. Ninguna es correcta.
d. Catástrofe.

2. ¿Que es la regla de las tres pes?
a. Todas las siguientes son correctas.
b. Predicción.
c. Precisión.
d. Previsión. 

3. ¿Que es la erosión?
a. Posibilidad de que los materiales se desplazan, golpeen o sepulten personas.
b. Es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores. 
c. Ninguna es correcta.

4. ¿Que es la mitigación?
a. Es cuando el magma es fluido y contiene pocos gases y se forman grandes coladas de lava.
b. Consiste en poner en marcha el conjunto de  decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que produzca.
c. Todas son correctas.

5. ¿Que son lahares?
a. Son coladas de barra y avalanchas de derrumbos  que se forman al hundirse.
b. Prevenciones de riesgos volcánicos.
c. Movimientos sísmicos el volcán.

6. ¿Que son los vendavales?
a. Pérdida de desarrollo.
b. Cambios del volumen del agua.
c. Hundimiento del terreno.

7. ¿Que es el tiempo de retorno?
a. Tiempo que hay entre las catástrofes.
b. Tiempo de prevención.
c. Aviso de las catástrofes.

8.  Los terremotos son..
a. Tiempo de prevención.
b. Hundimiento del terreno.
c. Deformaciones tectónicas.

9. Los procesos de riesgos geologicos externos se denomina..
a. Derivados
b. Endogenos.
c. Exógenos.

10. ¿Que son las coladas de lava?
a. Cuando el magma es fluido  y contiene pocos gases, se forman las coladas de lava.
b. Consecuencias en el medio ambiente.
c. Probabilidad de que una poblacion sufra una catástrofe.

martes, 14 de abril de 2015

Noticias de terremotos en España

España tiembla de nuevo. Los pequeños terremotos producidos en la zona del Ebro vuelven a poner de actualidad el riesgo sísmico en la Península Ibérica.
El ministro de Industria, aclaró que desde septiembre se han producido 368 movimientos en la zona de Castor, y uno de ellos alcanzó los 4,2 grados. 
En general, «es poco habitual que se produzcan terremotos como consecuencia de la acción humana»  pero la historia nos demuestra que es posible que lleguemos a molestar al subsuelo lo suficiente como para que se ponga a temblar. Además, la acción humana puede provocar movimientos sísmicos a través de la construcción y llenado de embalses.
A pesar de que no se puede comparar la actividad sísmica de la Península Ibérica con la de otras áreas de planeta como Japón, es cierto que existe un «riesgo sísmico relativamente importante en la región mediterránea», según considera los Geólogos.
Lorca vivió en mayo de 2011, una de las páginas más negras de su historia. Dos sacudidas de 4,4 y 5,1 grados en la escala Richter dejaron ocho víctimas mortales bajo cascotes y escombros. Pero a pesar de la gravedad de las consecuencias este temblor no es lo que los sismólogos llaman un «gran terremoto», de magnitud 9 o 10 grados en su epicentro, según la escala Richter.
El catálogo sísmico del Instituto Geográfico Nacional nos demuestra que como se han producido uno de estos grandes terremotos cada 100 o cada 150 años en nuestro territorio. Uno de ellos se pudo sentir en Granada en el año 1884, causando entre 750 y 900 víctimas.Las fracturas de la placa terrestre se llaman fallas y a aquellas que han registrado movimiento en un tiempo reciente se las considera activas.Sin embargo, descarta que esta gran falla se haya movido por influencia de la mano humana y relaciona los microseismos con el posible movimiento de una "pequeña falla colateral que no estaba muy controlada" y que, según ha afirmado, "no puede provocar terremotos grandes".
Una media de 10.000 personas mueren cada año en todo el mundo a causa de los terremotos. En España se estima que las perdidas provocadas por su efecto podrían alcanzar los 510 millones de euros hasta el año 2016.

domingo, 15 de marzo de 2015

Desbordamiento del río Ebro

El Ayuntamiento de Zaragoza ha decretado la alerta naranja por la crecida del río Ebro. Es el nivel más alto de movilización, que el Consistorio puso en marcha ante el “baile de cifras” y la “inexactitud” sobre la hora de llegada. Pueblos desalojados, carreteras cortadas, miles de hectáreas inundadas y una situación de extrema alerta. El río Ebro baja descontrolado por la provincia de Zaragoza con una altura de más de ocho metros y un caudal cercano a los 2.400 metros cúbicos por segundo. Y sigue creciendo camino de la capital Aragonesa, a donde la crecida llegará el lunes.



La crecida es extraordinaria y similar a la de 2003, cuando causó numerosos daños. El Ebro ha anegado unas 20.000 hectáreas en Aragón y más de un millar de personas han sido evacuadas, principalmente vecinos Zaragoza deberán pasar !realojados en casas de allegados o en polideportivos cercanos. Aseguran que los han dejado solos en todo lo ocurrido, y se sienten "engañados" respecto a las previsiones dadas. Una vez más reclaman que se limpie el lecho del río que acumula maleza y facilita su desbordamiento.
Pero, ¿por qué se produce la subida del río? Las crecidas son fenómenos puntuales que surgen fundamentalmente por una razón: la concentracion de muchas precipitaciones. Expertos en la materia alertan de que podría darse una segunda avenida no dentro de mucho tiempo por culpa del deshielo. En todo caso, cuando se acumula esa gran cantidad de agua como consecuencia de intensas lluvias o por el deshielo, esta cae en la cuenca del Ebro y se concentra toda en un momento exacto, que es lo que causa la crecida del río. La siguiente pregunta que muchos se hacen es si esta situación se podría haber evitado a través de políticas y planes concretos de actuación. En principio dice Alañón, desde el punto de vista político, la única medida que se podría tomar sería invertir en obras de defensa previa como ya hacen otros países europeos. De hecho, estos días ya se están empleando algunas como son la creación de pequeñas presas gracias a los recrecidos con camiones llenos de tierra y arena que elevan el nivel que tiene que sobrepasar el agua y provocan una bajada. Otra de las medidas preventivas que más efecto pueden tener, explica el decano, es la limpieza de los cauces de los ríos y un mantenimiento muy controlado para evitar tapones que en ocasiones se crean y, que después, contribuyen a desbordamientos en el momento de la crecida. Hoy domingo, se va a celebrar en Zaragoza una reunión urgente con el secretario de Estado de Medio Ambiente y los consejeros de Aragón y Navarra para analizar la situación y tomar las medidas oportunas.


sábado, 14 de marzo de 2015

desbordamiento ebro


El Ebro superó, el pasado domingo 1 de Marzo, en Zaragoza los seis metros de altura. Se trata de una de las mayores crecidas de las últimas décadas y ha afectado a multitud de pueblos de Aragón, La Rioja y Navarra, especialmente en las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja del Ebro, en Aragón. La histórica crecida del río más caudaloso de la Península Ibérica está dejando a centenares de vecinos afectados en varias localidades y campos e infraestructuras anegados. 

Las autoridades mantuvieron la alerta y el Gobierno aprobó el viernes 6 un decreto con medidas para paliar los efectos de la crecida, según anunció el domingo tras una reunión en Zaragoza.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Desbordamiento del río Ebro

La gran crecida del Ebro plantea una serie de preguntas. Aquí te las respondemos:
¿Por qué se ha producido el desbordamiento? En lo que llevamos de año en algunas zonas del valle del Ebro ha llovido el doble o más de lo que es habitual en esta época. Eso unido al principio del deshielo tras las nevadas de este invierno  ha provocado la concentración de una gran cantidad de agua que el cauce del río no ha podido soportar.
¿Se podría haber evitado? Las avenidas de este tipo son muy difíciles de evitar. La limpieza de los cauces de los ríos y su mantenimiento pueden aminorar las consecuencias. Sus efectos nocivos para el medioambiente hacen que la legislación lo prohíba en algunos casos. Desviar el cauce del río hacia zonas inundables en más puntos de su recorrido también sería muy útil.
¿Sería un trasvase la solución? Llevar agua de lugares como este donde sobran zonas geográficas donde falta tampoco sería según algunos expertos una solución. Para un trasvase sería necesario almacenar agua durante todo el año y no en momentos puntuales como la avenida de estos días.

los riesgos natutrales y su clasificación

Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.
 La peligrosidad es conocida como el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca. El análisis de periodos de retorno o la representación de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte.
 La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.

Es necesario distinguir entre:
  • riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado que se está explotando. Los Riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no hayan desarrollado todo su potencial
  • riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los Mapas de Riesgos
¿Cuáles son las escalas de riesgo?
En función de los resultados de la evaluación de los riesgos se establecen escalas, como lo siguiente, que zonifica el territorio en relación con su riesgo potencial y el uso al que se quiere destinar.
- Zona de riesgo
- Zona con riesgo muy bajo
- Zona de riesgo bajo asumible
- Zona de riesgo medio
- Zona de riesgo alto
- Zona de riesgo muy alto
Clasificación de los riesgos:
Los riesgos se clasifican según el tipo de proceso actuante. Así se distinguen riesgos naturales, riesgos tecnológicos y riesgos inducidos. Los riesgos naturales, habitualmente, se clasifican según:
- El tipo de agente que los produce
Riesgos derivados de la dinámica interna
- Sísmicos incluyendo los tsunamis
- Volcánicos, a través de las erosiones volcánica
Riesgos derivados de la dinámica externa
- Derivados de la erosión
- Derivados de los procesos nivales, peri glaciares y glaciares
- Asociados a la dinámica fluvial
- Derivados a la dinámica atmosférica

LOS RIESGOS NATURALES. LA REGLA DE LAS TRES PES (predicción, previsión y prevención)
Predicción y previsión
Estudiando los riesgos y desastres naturales, se pueden predecir y prevenir en muchas ocasiones, investigar sus consecuencias.
Al estudiar los riesgos naturales, se pretende conocer y controlar los procesos q los definen. De esta manera se determinan los factores de riesgo.
Con la regla de las tres pes que son la predicción, previsión y la prevención de los desastres naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden suponer peligro para una población o una zona determinada.
La predicción
Mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un catástrofe natural, el lugar y el momento en que se va a producir, y el desarrollo y la fuerza con el que actuara.
La prevención
con la prevención se profundiza mas en el estudio del riesgo ya que permite definir con anticipación la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad e indicar la frecuencia en la que pueden producirse sucesos que sean potencialmente catastróficos.

RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS
Los riesgos sísmicos
Las zonas con mayor actividad y por lo tanto con más terremotos son las zonas donde existe mayor actividad tectónica.
Causa de los riesgos sísmicos.
- Actividades volcánicas
- Los deslizamientos
- Las explosiones
- La extracción e inyección de fluidos en el terreno
- Actividades mineras
Los efectos de los riesgos sísmicos son:
- Las sacudidas del suelo y de los edificios
- Los desplazamientos superficiales del suelo
- Los deslizamientos de tierras
- Los tsunamis o maremotos
La predicción de los riesgos sísmicos.

 Los fenómenos que se utilizan para la predicción de los terremotos. Son las sacudidas, las deformaciones del suelo, el nivel del agua en los pozos, etc.
La prevención de los riesgos sísmicos.
La única medida eficaz, es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y examinar los daños. La reducción de los daños depende de la adopción de medidas especiales en zonas de mayor riesgo.
· Los riesgos debido a deformaciones.
Destacan los siguientes:
Las deformaciones tectónicas. Para prevenirlos, hay que conocer la historia geológica de la región a la que afectan.
Deformaciones de tamaño pequeño.
Para prevenirlos es necesario estudiar la disposición de las fracturas.

· Los riesgos volcánicos.
Los riesgos volcánicos son menos perceptibles, es decir que la población puede comprender. Debido a que los volcanes son inactivos durante mucho tiempo. Pero sin embargo las erupciones volcánicas son muy peligrosas capaces de ocasionar grandes destrozos en una región.
La prevención de los riesgos volcánicos.
La única forma de prevenir, es sabiendo cuando va a ocurrir para lo cual es necesario un estudio excesivamente puntual en el volcán.

RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS.

· Riesgos asociados a la erosión: la erosión es el arranque de materiales de una zona.
Algunos motivos por el que se dan las erosiones:
1- por la pérdida de recursos que lleva asociada.
2- por la erosión de los propios materiales que son movilizados.
· riesgos asociados a procesos gravitacionales.
Se bebe a varios aspectos fundamentales:
1- la posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, o arrasen con las personas, edificios, etc.
2- El hecho de que el propio terreno junto a las persona, edificios, se desplacen por la pendiente.
En ambos casos las consecuencias dependerán de la velocidad de la que se desplacen y el tamaño de la masa.
· Riesgos asociados al tipo de subsuelo.
Los principales riesgos son:
1- Los riesgos debidos a la subsistencia o hundimiento del terreno.
2- Los riesgos debidos a suelos expansivos.
· Riesgos asociados a la nieve y al hielo.
1- Riesgos en zonas frías y con nevadas
Los cambios de temperaturas condicionan el cambio del volumen del agua.
2- Riesgos en zonas glaciares.
El riesgo más destacado es la avalancha de bloques de hielo.
· Riesgos asociados a la dinámica fluvial.
El riesgo más importante es la inundación derivada del aumento del caudal, este riesgo se produce cuando el río cubre el terreno que normalmente no está cubierto.
Efectos catastróficos de las inundaciones o avenidas:
-Perdida de las vías humanas.
-Pérdidas de cosechas y ganados.
-Pérdidas económicas.
· Riesgos asociados a la dinámica atmosférica.
Los vendavales: con rachas de viento con velocidades grandes que se alcanzan a los 80 km/h que pueden provocar la caída de los árboles y daños en las cosechas.
Los ciclones tropicales: son tormentas muy violentas cuyo origen es el calentamiento de masas.

LOS CATÁSTROFES
Son los acontecimientos que resultan de sucesos excepcionales.
Se consideran catástrofes o desastres naturales a todos aquellos acontecimientos causantes de daños de distintos tipos y grados.
Efectos de las catástrofes.
· Las pérdidas humanas, económicas y ambientales
· El freno del desarrollo
Factores que aumentan los riesgos de catástrofes.
Factores de riesgo:
· El aumento incontrolado de la población.
· Las condiciones de subdesarrollo.
· Las actuaciones de urbanización inadecuadas.
· El uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo.
· La degradación del medio ambiente y el cambio climático.


sábado, 7 de marzo de 2015

Preguntas tipo test: Tema 5

1. ¿Cómo es la estructura del ADN?
a) De una hélice.
b) De doble hélice.
c) De triple hélice.
d) Depende del momento.
2. ¿Cómo se le denomina a la primera ley de Mendel?
a) Principio de deformidad.
b) Principio de segregación.
c) Principio de uniformidad.
d) Principio biformidad.
3. ¿Cómo se denominan lo organismos los cuales se desarrollan a partir de una célula en la que se ha introducido un fragmento de ADN?
a) Organismos transgénicos.
b) Organismos combinados.
c) Organismos recombinantes.
d) Organismos intransgenicos.
4. ¿Cuales son las principales aplicaciones de la ingeniería genética en el medio ambiente?
a) Bioaareglación y bioabsorción.
b) Biorremediación y bioabsorción.
c) Bioarreglación y bioabsorción.
d) Biorremediación y bioabsorción.
5. ¿ Qué son la fecundación un vitro y la inseminación artificial?
a) Reproducción ayudada.
b) Reproducción asistida.
c) Tipos de clonación.
d) Los usos de las células madre.

jueves, 5 de marzo de 2015

Preguntas para el Debate

Preguntas del debate

1. Las células madres son aquellas de las cuales nacen, o bien otras células madre, o los otros tipos de células.
2. Sus características principales son su capacidad de reduplicación, ya que pueden dividirse y renovarse durante varios periodos y que no están especializadas. Su función es reparar y mantener los órganos.
3 Hay 3 tipos de células madre: totipotentes, multipotentes y pluripotentes.
La diferencia entre estas 2 últimas es que las multipotentes solo puede generar células de su mismo linaje embrionario mientras que las células pluripotentes pueden generar células de los tres linajes.
4. Son aquellas células madre las cuáles no pueden autorenovarse.
5. Pueden obtenerse de la sangre, de la médula osea o del cordón umbilical.
6. Para regenar algún tejido u órgano dañado.
7. Podrían ayudar a regenerar el tejido dañado del cerebro y de este modo curar o mejorar el curso de este tipo de enfermedades.
8. En mi opinión las células madre, siempre que se utilicen de manera responsable, son positivas y la ayuda al progreso en medicina y curación de enfermedades.

Preguntas del debate


1.¿Qué es una célula madre? Da una definición.
El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son importantes para nuestra salud diaria. Estas células son responsables de mantener nuestros cuerpos en funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata, que nuestro cerebro piense, que nuestros riñones limpien la sangre. La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de células. Las células madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células madre se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células.

2.¿Cuáles son sus características?
Son las responsables del crecimiento y reparación de los tejidos. Todos los animales y vegetales las poseen.

3.¿Cuántos tipos de células madre existen? ¿Qué diferencia existe entre células madre pluripotentes y multipotentes?
Existen tres tipos de células madre.
Las llamadas totipontentes son capaces de dar lugar a un organismo completo; las pluripotentes pueden producir cualquiera de los tejidos que conforman un individuo, como el epitelial y el muscular; y las multipotentesolo crean los tipos celulares de un tejido determinado.

4.¿Qué se entiende por célula progenitora?
Estas células pueden diferenciarse en un numero limitados de tipos de las mismas. Sin embargo, no pueden auto-renovarse  o producir más.

5.¿Cómo se obtienen las células madre?
Las únicas células madre que permanecen en un cuerpo adulto son las multipotentes. Por ello se habla de células madre “embrionarias”. Las células madre pueden provenir de embriones extra que han sido almacenados en clínicas de fertilidad y que no fueron utilizados por donantes. Éstos son embriones creados por medio de fertilización in vitro para el propósito específico de obtener células madre.


6.¿Para qué se utiliza la clonación terapéutica?
 La clonación terapéutica es una de las formas más eficientes de generar un tejido y/u órgano a partir del material genético.

7.¿Qué utilidad puede tener el estudio de células madre en enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer?
¿Cuáles son las dos vías de investigación que el autor del artículo se plantea en relación con las células madre y el Parkinson?
Las posibles aplicaciones de las células madre son numerosas, y en la actualidad se investiga con células madre pluripotentes y multipotentes. Este tratamiento permitiría reconstruir tejidos dañados por infartos, quemaduras y variadas enfermedades, de esta manera podrían tratarse la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson, la leucemia o la artritis reumatoide. Por otro lado, la investigación con células madre podría permitir profundizar en el estudio de las primeras etapas del desarrollo y ayudar a evaluar in vitro fármacos como los anticancerígenos.

8.¿Cuál es tu opinión sobre las células madre? ¿Está bien o está mal?
Para algunas personas, un embrión reciente es apenas un cúmulo de células aún sin características humanas formadas, que hace que la investigación médica sea posible. Para otros, la investigación con embriones es inaceptable porque consideran al embrión, un humano tan completo como un bebé o un adulto.

sábado, 28 de febrero de 2015

Barcelona guarda los genomas humanos de 100.000 personas de todo el mundo

La información genética de 100.000 personas de todo el mundo descansa desde ayer en Barcelona. La capital catalana se ha convertido en la nueva sede del Archivo Europeo del Genoma-Fenoma (EGA), un fichero que almacena, en un superordenador con un millón de gigabytes de memoria, los genomas procedentes de más de 800 estudios de biomedicina de 200 centros científicos de todo el planeta.
El EGA, hermano de otro banco de datos similar ubicado en el European Bioinformatics Institute (EBI) de Londres, ha sido creado para almacenar la información genética utilizada en investigaciones internacionales y ponerla al alcance de toda la comunidad científica.
"Es una infraestructura necesaria para garantizar que los datos financiados con fondos públicos se almacenan de forma adecuada, se distribuyen ágilmente y se analizan exhaustivamente. Sus contenidos son fundamentales para maximizar los beneficios obtenidos de las inversiones en genómica”, explicó en la presentación oficial del archivo el jefe del equipo del EGA, Arcadi Navarro. El almacén garantiza que toda la comunidad científica pueda disponer de datos valiosos para desarrollar nuevos trabajos de investigación.
Genomas sanos o con fenotipos de enfermedades como cáncer, diabetes o patologías cardiovasculares, son algunos de los datos que almacena el superordenador. La mayor parte de los genomas está afectados con más de 50 enfermedades distintas de gran impacto en la salud pública.Hay disponible, incluso, datos genéticos de patologías psquiátricas.
Al tratarse de información confidencial —las personas que han donado sus datos han firmado un consentimiento conforme la concesión de la información es exclusivamente para fines científicos—, el archivo cuenta con altas medidas de seguridad. El equipo del EGA, formado por seis personas, analiza cada una de las solicitudes de información que recibe a través de su web antes de compartir los datos genéticos. Si aceptan la solicitud, los coordinadores del EGA envían los links para acceder a los datos requeridos a través de un correo electrónico y, por correo postal, hacen llegar a los usuarios una contraseña para que pueda acceder a la información solicitada. La respuesta a las peticiones pueden tardar un mes.
En lo que va de 2014, el EGA, que está gestionado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), recibió más de 20.000 peticiones de 5.000 usuarios diferentes. “Sin duda esta iniciativa va a crear empleo de hipercalidad y contribuirá a aumentar nuestra presencia en el mundo científico”, auguró Jaime Lanaspa, director general de la Fundación La Caixa, que también participa en la financiación del proyecto.

jueves, 26 de febrero de 2015

ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO DÍA DE CLASE. PREGUNTAS PARA EL DEBATE: ¿Qué es una célula madre? Da una definición. ¿Cuáles son sus características? ¿Cuántos tipos de células madre existen? ¿Qué diferencia existe entre células madre pluripotentes y multipotentes? ¿Qué se entiende por célula progenitora? ¿Cómo se obtienen las células madre? ¿Para qué se utiliza la clonación terapéutica? ¿Qué utilidad puede tener el estudio de células madre en enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer? ¿Cuáles son las dos vías de investigación que el autor del artículo se plantea en relación con las células madre y el Parkinson? ¿Cuál es tu opinión sobre las células madre? ¿Está bien o está mal?

miércoles, 25 de febrero de 2015

GENOMA HUMANO

El genoma humano es la carga genética de una persona y viene determinada desde el momento de la concepción, es decir la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. El genoma humano contiene la información genética básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.

El Proyecto Genoma Humano

El proyecto genoma humano es un gran proyecto de colaboración internacional que se inició en 1991. Su objetivo es trazar un mapa de las localizaciones específicas de genes determinados en los cromosomas y determinar su secuencia exacta de nucleótidos.
Este trazado se puede efectuar mediante estudios familiares, utilizando la localización conocida de marcadores del ADN, e implica el aislamiento de pequeños intervalos de ADN y la secuenciación de genes y el otro ADN en esta zona.
En Cuba, en el año 2003 fue creado en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, un Comité de Ética Médica y de la Investigación, de referencia nacional para los servicios de Genética Médica, este comité, en cumplimiento de sus misiones que son: la elaboración de procedimientos y guías institucionales; el asesoramiento en las decisiones relativas a las investigaciones sobre el genoma humano y las enfermedades genéticas; y la educación ética, ha trabajado en la elaboración de metodologías para la práctica clínica de los servicios de Genética Médica en Cuba, en la evaluación de los proyectos de investigación, la asesoría al Ministerio de Salud Pública en temas de Ética y Genética, y en todos los aspectos relacionados con las investigaciones en el campo del Genoma Humano en el país.
Una serie de documentos normativos han sido elaborados por el Comité de Ética de referencia nacional, entre ellos se encuentran los Principios éticos que deben ser observados en relación a la realización de pruebas genéticas diagnósticas, las Consideraciones éticas y legales sobre las investigaciones del Genoma Humano y las Regulaciones éticas para Bancos de ADN y muestras almacenadas para estudios genéticos. Todas estas normativas se aplican en la Red Nacional de Servicios de Genética Médica de Cuba.

martes, 24 de febrero de 2015

El Genoma Humano. Proyecto Genoma Humano.

De manera muy general, se dice que el genoma es todo el ADN de un organismo, incluidos sus genes, unos treinta mil en el caso de los humanos (hasta hace poco se pensaba que eran sobre ochenta mil).
Al decir "todo el ADN" de un organismo se tiende a pensar en "el ADN de todas las células" (sumadas) del organismo, lo cual es cierto, pero con una salvedad, el ADN de todas ellas es el mismo, por lo tanto, en cada célula está contenido el genoma.
Con excepción de los glóbulos rojos, los cuáles no tienen núcleo, el genoma humano está localizado en el núcleo de cada célula diploide del cuerpo.
Los humanos poseemos diez billones de células. Cada célula tiene un núcleo en el que se almacena la información genética en 46 cromosomas organizados en 23 pares de cromosomas y que constituyen lo que se conoce como el genoma humano


Dentro de cada cromosoma hay un número determinado de genes, unos que generan proteínas y otros que regulan distintos procesos. El cromosoma desplegado muestra una doble hilera de ADN en forma helicoidal.
En cada hilera se disponen las cuatro bases de información genética: adenina, citosina, guanina y timina que se identifican con sus letras iniciales  (A, C, G y T), sin orden preestablecido y se combinan con las de la otra hilera. La distribución diferencia unos genes de otros, y las variaciones en la frecuencia, a unas personas de otras.
En cuanto se descubre el orden y de qué forma se combinan se produce la secuenciación. Se estimaba que el genoma humano comprende unos 3.200 millones de secuencias base.
PROYECTO GENOMA HUMANO
No fue sino hasta 1956 que se conoció el número correcto de cromosomas humanos. A través de su representación gráfica —esto es un cariotipo— se puede determinar el número, tamaño y forma de los cromosomas e identificar los pares homólogos (cada uno formado por dos cromáticas hermanas unidas en sus centrómeros).
Los cromosomas tienen distintos largos y son ordenados de mayor a menor para su numeración, y su tinción permite advertir bandas claras y oscuras alternativamente.
El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia de su ADN. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años con el que se pretendía registrar los, hasta ese momento supuestos, ochenta mil genes que codifican la información necesaria para construir y mantener la vida.

Los objetivos del Proyecto fueron:
• Identificar los aproximadamente cien mil genes humanos en el ADN. (Se pensaba que ese era el número de genes).
• Determinar la secuencia de tres billones de bases químicas que conforman el ADN.
• Acumular la información en bases de datos.
• Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
• Desarrollar herramientas para análisis de datos.
• Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.

A partir de este proyecto se han suscitado análisis éticos, legales, sociales y humanos que han ido más allá de la investigación científica propiamente dicha.
El propósito inicial fue dotar al mundo de herramientas trascendentales e innovadoras para el tratamiento y prevención de enfermedades.
En realidad, ya se sabe que muchos caracteres son determinados por varios genes actuando en forma conjunta, y afectados cada uno de ellos y/o el conjunto por otros genes que inhiben o inducen su expresión y gradúan la frecuencia de tal manifestación; a ello debe sumárselo a la acción del medio ambiente (espacio y tiempo) que condiciona, él mismo, la expresión génica. No obstante, algunos secretos se han desvelado y permanentemente siguen haciéndolo.

Genoma Humano.

El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en varones).
El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo.
El Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la herencia. La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer mediante test genéticos, que enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También con ese conocimiento se podrán tratar enfermedades hasta ahora incurables. Pero el conocimiento del código de un genoma abre las puertas para nuevos conflictos, por ejemplo, seleccionar que bebes van a nacer, o clonar seres por su perfección. Esto atentara contra la diversidad biológica y reinstalara entre otras la cultura de una raza superior, dejando marginados a los demás. Quienes tengan desventaja genética quedaran excluidos de los trabajos y la discriminación que existe en los trabajos con las mujeres respecto del embarazo y los hijos.

Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el ADN (Ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, también algunos de sus procedentes. En otras palabras, es el código que hace que seamos como somos. Un gen es la unidad física, funcional y fundamental de la herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el código especifico de un producto funcional.
El ADN es la molécula que contiene el código de la información genética. Los nucleótidos contienen las bases Adenina(A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
La importancia de conocer el genoma es que todas las enfermedades tienen un componente genético, tanto las hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente. Los rápidos avances tecnológicos han acelerado los tiempos esperándose que se termine la investigación completa en el 2003.
Cuando faltan solo tres años (2003) para el cincuentenario del descubrimiento de la estructura de la doble hélice por parte de Watson & Crick (1953), se ha producido el mapeo casi completo del mismo.

domingo, 22 de febrero de 2015

TECNOLOGÍA DE LOS "TRES PADRES"

Se fertilizan dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. Se retira el núcleo de los dos embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. Y el embrión resultante se coloca en el útero de la madre. Lo mismo se puede hacer a escala de óvulo, antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la futura descendencia del bebé que nazca con esta técnica estará también libre de la enfermedad mitocondrial.
Hay un riesgo, la técnica implica transferir el núcleo del embrión de los padres o del óvulo de la madre a óvulos o embriones de donante. En esta operación se podrían arrastrar mitocondrias enfermas a los óvulos o embriones huéspedes. Si fueran pocas, el riesgo de enfermedad sería muy bajo. Aunque, en el caso de las niñas, seguirían siendo portadoras (y transmisoras) de mitocondrias afectadas.

viernes, 20 de febrero de 2015

El ADN más antiguo identificado tiene 550 millones de años.

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen, algunas de las cuales están presentes tanto en humanos como en parientes. La comparación de los genomas de múltiples animales, distribuidos por las ramas del árbol de la vida, ha desvelado que no sólo las proteínas que nos construyen, sino también algunas de las instrucciones de cómo y dónde usarlas estaban presentes en nuestros ancestros desde hace más de 550 millones de años. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Desde hace más de 500 millones de años la evolución ha ido seleccionando formas de combinar proteínas, de forma que los órganos y su fisiología han ido cambiando a través de generaciones, dando lugar a todos los tipos de animales que viven hoy o que existieron en el pasado. Por esta razón, uno de los objetivos de la investigación contemporánea en biología está en comprender esa combinatoria, su mecanismo y su evolución", explica el investigador del CSIC José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

Sólo el 5% del ADN de los vertebrados es codificante. Esto quiere decir que sólo una pequeña parte del genoma contiene genes capaces de generar ARN que sirva de mensajero entre el ADN y los mecanismos que se encargan de elaborar proteínas. El 95% restante de ADN no codificante ha recibido durante muchos años el nombre de ADN basura.

De las proteínas procedentes de ese 5%, sólo una parte, los denominados factores de transcripción, se encargan de controlar la expresión de otros genes, es decir, la producción de todas las herramientas del genoma. Así, cada tipo celular.
El ADN no codificante, "injustamente calificado como ADN basura", según los investigadores, contiene las regiones reguladoras que son las que controlan cuándo, en qué cantidad y dónde se debe generar ARN a partir de ADN, un proceso que se denomina transcripción genética.



Durante la investigación se realizaron ensayos en distintos organismos, como erizos de mar, moscas de la fruta y peces cebra, que demostraron que una de las secuencias de ADN no codificante identificadas inducía a la expresión de neuronas en proceso de diferenciación en todos estos organismos. "Si las herramientas son, en gran medida, universales, la evolución de los organismos ha de estar basada, también en gran medida, en cambios en la combinación de factores de transcripción y de las secuencias reguladoras a las que se unen. Si los humanos tenemos un mecanismo que también poseen los corales, probablemente también lo tuvieran nuestros ancestros comunes hace cientos de millones de años", concluye Gómez-Skarmeta.


Estas regiones reguladoras son secuencias de ADN que actúan como pistas de aterrizaje molecular para las combinaciones de factores de transcripción. Cada tipo celular, a lo largo de su diferenciación, expresa combinaciones distintas. Si la pista está disponible y la combinación específica está presente en la célula, los factores de transcripción "aterrizarán". De esta forma, se producirán ciertas proteínas y otras no.

Una variación genética puede aumentar el riesgo de esquizofrenia

Las causas exactas de la esquizofrenia son aún desconocidas, pero ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins de Baltimore (EEUU), afirman haber descubierto cómo una variación genética relacionada con la esquizofrenia influye en el desarrollo de las células cerebrales. El estudio ha sido publicado en la revista Cell Stem Cell.

Este trastorno, que puede causar alucinaciones, delirios, pensamientos disfuncionales o movimientos corporales repetitivos y agitados, afecta a unas 24 millones de personas en todo el mundo.

Los investigadores querían averiguar si existía algún tipo de causa genética que aumentara el riesgo de esquizofrenia, a pesar de ser conocedores de que no existe ninguna mutación genética que predisponga a las personas a padecerla. Para ello, realizaron un experimento con ratones para estudiar una de las variaciones en el genoma llamada 15q11.2 utilizando células cutáneas de personas con esquizofrenia a las que les faltaba una parte de 15q11.2 en uno de sus cromosomas.

"El uso de células madre pluripotentes inducidas a partir de las personas con esquizofrenia nos permitió ver cómo éstos genes afectaban al desarrollo del cerebro”, afirma Hongjun Song, coautor del estudio.

Tras alterar los genomas de los progenitores neuronales en embriones de ratones, éstos produjeron menos cantidad de la proteína CYFIP1, descubriendo entonces que las células cerebrales de los roedores mostraban defectos similares a los de las células humanas. Los investigadores concluyeron que el motivo por el que sucede esto es que esta proteína juega un papel crucial en la construcción de este esqueleto que da forma a cada célula y su pérdida afecta a los nodos de unión donde los esqueletos de dos células vecinas conectan.

“Este es un paso importante para entender qué ocurre físicamente en el desarrollo del cerebro que expone a las personas al riesgo de padecer esquizofrenia”, explica Guo-li Ming, líder del estudio.


Descubren La Clave Genética Del Pelo Rubio

Nacer con pelo rubio natural forma parte de un cambio genético muy leve, según acaba de descubrir un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford en California (EEUU).


Los expertos han hallado que únicamente la sustitución de una de las cuatro letras de ADN en un punto clave del genoma humano es el que cambia la actividad de un gen concreto que conduce precisamente al pelo rubio. Así, algunos de esos pequeños cambios o polimorfismos de un solo nucleótico (SNP) representan las variantes en el color de la piel y del pelo.

Los investigadores se centraron en el gen KITLG, muy ligada a las poblaciones europeas del norte. Utilizaron ratones de laboratorio que crearon condos variaciones genéticas de ADN humano: una con la variante del gen rubio y otra cambiando una de las bases, insertando sólo una copia de cada variante en el ADN de los ratones. Así, los ratones con la primera variante resultaron mucho más claros de piel y pelo que los otros.

Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista Nature Genetics, explican que los cambios en el pelo rubio, no están por tanto ligados a todos los tejidos del cuerpo, sino que este cambio es meramente superficial, lo que “explica por qué el efecto de KITLG es específico para el pelo pero no para los ojos y la piel”, afirma Fan Liu, experto en genética en Erasmus MC de Rotterdam (Países Bajos)

jueves, 19 de febrero de 2015

Ingeniería Genética

                                                LA INGENIERÍA GENÉTICA
  • La Ingeniería Genética es la ciencia biológica que trata la manipulación de los genes. La aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Genética constituye la Biotecnología.
  • El ADN puede cortarse en fragmentos por medio de las enzimas de restricción. Estos fragmentos quedan con unos extremos o bordes cohesivos, también llamados bordes pegajosos, que hacen que se puedan unir fragmentos de distinto origen, formando un ADN llamado recombinante.
  • Para introducir ADN recombinante en células hospedadoras, se recurre a elementos génicos llamados vectores génicos. Estos son los plásmidos, los bacteriófagos y los cósmidos.
  • La localización de determinados segmentos de ADN se lleva a cabo mediante diversas técnicas, entre las que destacan las sondas de hibridación.
  • La determinación de la secuencia de nucleótidos de un ADN se puede realizar por diversos métodos, como el de Sanger o de los didesoxinucleótidos.
  • El estudio del genoma humano, gracias a la tecnología de la ingeniería genética, completado en junio de 2000 abre un campo imposible de predecir y cuya finalidad es producir mejoras en la humanidad.
  • Todas estas investigaciones y aplicaciones, deben ser realizadas teniendo en cuenta las normas universales de la ética, la dignidad humana y laconservación de la naturaleza, constituyendo un patrimonio común a todos los pueblos.

Los amigos tienen similitudes genéticas

Esta es la conclusión del último estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de las universidades de California en San Diego y Yale (EEUU).

 La investigación consistió en el análisis de todo el genoma de casi 1,5 millones de marcadores de variación genética y se basa en los datos del “Framingham Heart Study”. Los expertos centraron su estudio y las compararon con parejas de amigos no relacionados utilizando las mismas personas, que no eran ni parientes ni familia, en ambos tipos de muestras.

 El resultado de la comparación de los datos reveló que los amigos están vinculados genéticamente como primos cuartos o personas que comparten tatarabuelos, lo que viene a indicar que comparten aproximadamente el 1% de sus genes.

Nos encontramos con que somos genéticamente similares a nuestros amigos. Tenemos más ADN en común con la gente que tomamos como amigos de lo que nos parecemos a extraños en la misma población, afirma James Fowler.

 Otra de las conclusiones más llamativas del trabajo es que los genes que fueron más similares entre amigos parecen estar evolucionando más rápidamente que otros.

 
En el documento también se da apoyo a la visión de los seres humanos como 'metagenómicos', no sólo con respecto a los microbios dentro de nosotros, sino también a las personas que nos rodean. Parece que nuestra salud no sólo depende de nuestra constituciones genéticas propias sino también de las constituciones genéticas de nuestros amigos,  finaliza Nicholas Christakis.

jueves, 29 de enero de 2015

Cuestiones para el examen del Tema 4



         1. ¿Cuáles son los factores determinantes dela salud?
               A. Estilo de vida, medio ambiente y biología.
               B. Estilo de vida, biología y sistemas de cuidados de la salud.
               C. Medio ambiente, biología y sistemas de ciudadanos de la salud.
               D. Ninguna es correcta
         2.  ¿Qué es una vacuna?
               A. Preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra el patógeno.
               B. Preparados que contiene el agente patógeno que causa la enfermedad, pero                                   debilitado, muerto o fragmentado.
               C. Sustancias fabricadas y excretadas por microorganismos que inhiben el crecimiento de                         las bacterias en cantidades muy pequeñas.
               D. A y B son correctas.
         3.  ¿Cuál  de estos tipos de trasplantes se realiza entre miembros de una misma especie?
               A. Autotrasplante
               B. Isotrasplante
               C. Alotrasplante
               D. Xenotrasplante
         4.  Según la OMC (Organización Multilateral del Comercio), ¿cuánto tiempo dura una patente?
               A. 20
               B. 10
               C. 40
               D. Indefinido.
          5. ¿ Cuál de las siguientes opciones es una enfermedad infecciosa?
               A. Esquizofrenia
               B. Diabetes
               C. Peste
               D. Artritis reumatoide

martes, 27 de enero de 2015

Tipo test (Arturo)

1. ¿Cuales de los siguientes factores es modificable?
a) La ciudad en la que vives.
b) La dieta que sigues.
c) Los genes.
2. La esquizofrenia es una enfermedad de tipo...
a) Infecciosa.
b) ETS.
c) Mental.
3. ¿Cual de estas características no pertenece a las enfermedades infecciones?
a) Por genética.
b) Virulencia.
c) Contagiosidad.
4. ¿Cual de estos trasplantes no existe?
a)Isotransplante.
b) Tardío trasplante.
c) Alotransplante.
5. ¿Cual de estas enfermedades es más "nueva"?
a) Ebola.
b) Gripe.
c) Peste.

PREGUNTAS TIPO TEST DEL TEMA 4

PREGUNTAS TIPO TEST: TEMA 4

1. Es un estado de completo bienesta, físico, mental y social.
  a. La salud.
  b. La enfermedad.
  c. Ambas son correctas.

2. Ejemplos de estilo de vida y conductas de salud puede ser..
  a. La respuesta b y c son correctas.
  b. alcohol, ejercicios adaptados.
  c. Drogas ilegales, habitos alimenticios.

3. ¿Cuál es la asistencia dirigida  a minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades?
  a. La prevención secundaria.
  b. La prevención terciaria.
  c. La prevención primaria.

4. ¿Cuáles son las medidas dirigidas a toda la población, consejos de dieta equilibrada..?
  a. Medidas individuales.
  b. Medidas universales.
  c. Medidas selectivas.

5. ¿Cual es el tratamiento mas habitual para el cáncer?
  a. Cirugía
  b. Quimioterapia
  c. Antibióticos

lunes, 26 de enero de 2015

Tipo test

PREGUNTAS TIPO TEST TEMA 4
1. ¿ Cuáles son las enfermedades que causan más mortalidades en los países desarrollados?
   a) Enfermedades respiratorias
   b) Enfermedades infecciosas
   c)  Enfermedades cardiovasculares 
   d) Enfermedades tipo: cáncer, sida...
2. ¿ Que es el miocardio?
   a) Es un músculo del corazón
   b) Es un hueso de la pierna
   c) Es un cartílago
   d) Es una vena
3. ¿Cuál es la enfermedad que causa más mortalidades en los países subdesarrollados?
   a) Virus tipo: gripe
   b) Malaria
   c) Cáncer
   d) Sida
4. ¿ Cuál de las siguientes enfermedades es una enfermedad nueva?
   a) Tuberculosis
   b) Varicela
   c) Neumonía
   d) Ébola
5. ¿ Qué tratamiento es el más habitual en el cancer?
   a) Quimioterapia 
   b) Antibiótico 
   c) Cirugía 
   d) Antidepresivos

preguntas tipo test tema 4

PREGUNTAS TEST

1)El tiempo de la enfermedd que se caracteriza por la aparicion de signos generales inespecificos que se presentan en un gran numero de procesos son:
a)periodo clinico
b)periodo de incubacion
c)periodo prodromico
d)periodo contagioso

2)El grado de patogenidad es:
a)la infectividad
b)la esporacidad
c)la patogenidad
d)la virulencia

3)El tejido procedente dede distinta especie en un transplante  se conoce como:
a)autotransplante.
b)xenostransplante
c)isotransplante
d)alotransplante

4)Los tipos de riesgo modificable son:
a)el medio ambiente
b)la comida
c) el sexo
d)la edad
e)la herencia

5)Las enfermedades que provocan un cambio de la personalidad son:
a)enfermedades autoinmunes
b)enfermedades hereditarias
c)enfermedades especificas de organos y sistemas
d)enfermedades mentales

domingo, 25 de enero de 2015

INFORMANDO SOBRE LA HEPATITIS C

TODO LO QUE DEBES SABER ACERCA DE LA HEPATITIS C

Continuando con esta enfermedad,os explicaré de forma más extensa pero fácil todo sobre la Hepatitits C,un problema de moda en España.

¿Qué es la Hepatitis C?
Es la inflamación del hígado causada por el Virus de la Hepatitis C (VHC). Este virus se encuentra fundamentalmente en la sangre de las personas que tienen esta enfermedad y es actualmente uno de los uno de los principales causantes, en todo el mundo, de hepatitis crónica. La mayoría de las personas diagnosticadas de hepatitis C no sufren ningún problema serio de salud.

¿Cómo no se contagia?
La convivencia social normal no conlleva un particular riesgo de infección por el virus C por lo que no existe razón para aislar, social o laboralmente, a las personas infectadas por este virus.
No se contagia a través de los besos (mientras no existan heridas o lesiones que produzcan sangrado en la boca), ni por compartir utensilios de uso común, como  los vasos, cubiertos, ropas, etc., por lo que no es necesario que estos sean sometidos a una desinfección especial.

Síntomas
La mayoría de las veces, no hay síntomas en el momento de la infección, o son tan leves que no se les hace caso (cansancio, malestar...). Algunos pacientes dicen “¡Yo no recuerdo haber pasado una hepatitis...!” Tan sólo un número pequeño de personas notarán los síntomas bien conocidos de hepatitis aguda (“ponerse amarillo”). Por dicho motivo, cuando nos dicen que tenemos esta enfermedad probablemente desde hace años, no recordamos el momento en que la pudimos haber cogido. Una vez que la infección se ha hecho crónica, igualmente lo habitual es que no se noten síntomas o que estos sean leves.

Evolución y pronóstico
En principio, debemos considerar la hepatitis C como una infección relativamente benigna, no obstante, es verdad que algunas personas infectadas (entre 8 y 20 de cada 100) pueden llegar a desarrollar un daño importante (cirrosis, carcinoma hepatico) en su hígado tras muchos años de evolución (15, 20 o más).


Modelo a ordenador del virus de la Hepatitits C.
"UNA REVOLUCIÓN COMO LA DE LA PENICILINA"

Tras el anterior post relacionado con los fármacos,me dispongo a publicar otro en el que se presenta un gran problema,pero esta vez con más repercusión social.
El título de esta noticia,proviene de palabras de Jaume Bosch, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado.

Se refiere con ello el médico a la llegada a la práctica clínica de tratamientos antivirales que, combinados de dos en dos o usando tres a la vez, pueden curar más del 90% de los casos de esta enfermedad en un periodo que va de las 12 a las 24 semanas, dependiendo de la gravedad del paciente.

El impacto puede ser enorme en la salud pública. En España se calcula que puede haber hasta 900.000 infectados por la hepatitis C, aunque hasta un 70% no lo sepa. Esta enfermedad puede permanecer latente mucho tiempo, y luego producir cirrosis o cáncer hepático. Se le atribuyen unas 10.000 muertes al año solo en España, y es responsable de la mitad de los mil trasplantes de hígado que se hacen al año.

‘La hepatitis C es una enfermedad que puede conllevar un fuerte impacto social y sanitario. Provoca un gran número de complicaciones médicas y un importante estigma social, produciendo un menoscabo en la salud y en la calidad de vida de los pacientes y de su entorno más cercano.
En España,el problema actual relacionado con esta patología es la ''promesa de pago'' que ha hecho el Estado para subvencionar un nuevo tratamiento contra la hepatitis C.
Ahora bien,¿dónde está el problema?
La empresa que ha desarrollado este fármaco llamada Gilead Sciences,tiene la patente del producto que quieren comercializar,por lo que su compra resulta muy costosa,y más cuando hay unas 900.000 personas esperando tratamiento.Es por esto por lo que actualmente hay un gran malestar social entre la población española que padece esta enfermedad.

UN NUEVO ANTIBIÓTICO

REAVIVANDO LA LUCHA CONTRA LAS BACTERIAS.

Tras muchos años sin aparecer un antibiótico nuevo,sale a la luz uno llamado teixobactin.

Según los investigadores,parece que los patógenos no desarrollan resistencia contra él y es el primero «muy prometedor» desarrollado con una nueva técnica que puede revivir la búsqueda de estos medicamentos.

Se dice que es «muy prometedor» por tres motivos:porque cada vez es más importante encontrar nuevos antibióticos, porque parece que las bacterias no son capaces de generar resistencia ante él y, además, porque ha aparecido gracias a una nueva técnica que puede ayudar a encontrar otros.  


«El problema al que nos enfrentamos es que los patógenos adquieren resistencia a los antibióticos con más velocidad de con la que podemos encontrar o desarrollar nuevos», explicó Kim Lewis, investigador de Northwestern University (EE UU)