Un
riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un
territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por
episodios naturales de rango extraordinario.
La
peligrosidad es conocida como el azar y hace referencia a la
probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta
extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se
produzca. El análisis de periodos de retorno o la representación de
mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte.
La
vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre
la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que
ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La
vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de
los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta
de la población frente al riesgo.
Es necesario distinguir entre:
- riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento
activo, un acuífero contaminado que se está explotando. Los Riesgos
actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no hayan desarrollado
todo su potencial
- riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o
una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy
usados en los Mapas de Riesgos
¿Cuáles son las escalas de riesgo?
En función de los resultados de la
evaluación de los riesgos se establecen escalas, como lo siguiente, que
zonifica el territorio en relación con su riesgo potencial y el uso al
que se quiere destinar.
- Zona de riesgo
- Zona con riesgo muy bajo
- Zona de riesgo bajo asumible
- Zona de riesgo medio
- Zona de riesgo alto
- Zona de riesgo muy alto
Clasificación de los riesgos:
Los
riesgos se clasifican según el tipo de proceso actuante. Así se
distinguen riesgos naturales, riesgos tecnológicos y riesgos inducidos.
Los riesgos naturales, habitualmente, se clasifican según:
- El tipo de agente que los produce
Riesgos derivados de la dinámica interna
- Sísmicos incluyendo los tsunamis
- Volcánicos, a través de las erosiones volcánica
Riesgos derivados de la dinámica externa
- Derivados de la erosión
- Derivados de los procesos nivales, peri glaciares y glaciares
- Asociados a la dinámica fluvial
- Derivados a la dinámica atmosférica
LOS RIESGOS NATURALES. LA REGLA DE LAS TRES PES (predicción, previsión y prevención)
Predicción y previsión
Estudiando los riesgos y desastres naturales, se pueden predecir y prevenir en muchas ocasiones, investigar sus consecuencias.
Al
estudiar los riesgos naturales, se pretende conocer y controlar los
procesos q los definen. De esta manera se determinan los factores de
riesgo.
Con la regla de las tres pes que son la predicción, previsión
y la prevención de los desastres naturales se trata de identificar los
procesos y los factores de riesgo que pueden suponer peligro para una
población o una zona determinada.
La predicción
Mediante la
predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un
catástrofe natural, el lugar y el momento en que se va a producir, y el
desarrollo y la fuerza con el que actuara.
La prevención
con la
prevención se profundiza mas en el estudio del riesgo ya que permite
definir con anticipación la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus
diferentes niveles de intensidad e indicar la frecuencia en la que
pueden producirse sucesos que sean potencialmente catastróficos.
RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS
Los riesgos sísmicos
Las zonas con mayor actividad y por lo tanto con más terremotos son las zonas donde existe mayor actividad tectónica.
Causa de los riesgos sísmicos.
- Actividades volcánicas
- Los deslizamientos
- Las explosiones
- La extracción e inyección de fluidos en el terreno
- Actividades mineras
Los efectos de los riesgos sísmicos son:
- Las sacudidas del suelo y de los edificios
- Los desplazamientos superficiales del suelo
- Los deslizamientos de tierras
- Los tsunamis o maremotos
La predicción de los riesgos sísmicos.

Los
fenómenos que se utilizan para la predicción de los terremotos. Son las
sacudidas, las deformaciones del suelo, el nivel del agua en los pozos,
etc.
La prevención de los riesgos sísmicos.
La única medida
eficaz, es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y examinar los
daños. La reducción de los daños depende de la adopción de medidas
especiales en zonas de mayor riesgo.
· Los riesgos debido a deformaciones.
Destacan los siguientes:
Las deformaciones tectónicas. Para prevenirlos, hay que conocer la historia geológica de la región a la que afectan.
Deformaciones de tamaño pequeño.
Para prevenirlos es necesario estudiar la disposición de las fracturas.
· Los riesgos volcánicos.
Los
riesgos volcánicos son menos perceptibles, es decir que la población
puede comprender. Debido a que los volcanes son inactivos durante mucho
tiempo. Pero sin embargo las erupciones volcánicas son muy peligrosas
capaces de ocasionar grandes destrozos en una región.
La prevención de los riesgos volcánicos.
La
única forma de prevenir, es sabiendo cuando va a ocurrir para lo cual
es necesario un estudio excesivamente puntual en el volcán.
RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS.
· Riesgos asociados a la erosión: la erosión es el arranque de materiales de una zona.
Algunos motivos por el que se dan las erosiones:
1- por la pérdida de recursos que lleva asociada.
2- por la erosión de los propios materiales que son movilizados.
· riesgos asociados a procesos gravitacionales.
Se bebe a varios aspectos fundamentales:
1- la posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, o arrasen con las personas, edificios, etc.
2- El hecho de que el propio terreno junto a las persona, edificios, se desplacen por la pendiente.
En ambos casos las consecuencias dependerán de la velocidad de la que se desplacen y el tamaño de la masa.
· Riesgos asociados al tipo de subsuelo.
Los principales riesgos son:
1- Los riesgos debidos a la subsistencia o hundimiento del terreno.
2- Los riesgos debidos a suelos expansivos.
· Riesgos asociados a la nieve y al hielo.
1- Riesgos en zonas frías y con nevadas
Los cambios de temperaturas condicionan el cambio del volumen del agua.
2- Riesgos en zonas glaciares.
El riesgo más destacado es la avalancha de bloques de hielo.
· Riesgos asociados a la dinámica fluvial.
El
riesgo más importante es la inundación derivada del aumento del caudal,
este riesgo se produce cuando el río cubre el terreno que normalmente
no está cubierto.
Efectos catastróficos de las inundaciones o avenidas:
-Perdida de las vías humanas.
-Pérdidas de cosechas y ganados.
-Pérdidas económicas.
· Riesgos asociados a la dinámica atmosférica.
Los
vendavales: con rachas de viento con velocidades grandes que se
alcanzan a los 80 km/h que pueden provocar la caída de los árboles y
daños en las cosechas.
Los ciclones tropicales: son tormentas muy violentas cuyo origen es el calentamiento de masas.
LOS CATÁSTROFES
Son los acontecimientos que resultan de sucesos excepcionales.
Se consideran catástrofes o desastres naturales a todos aquellos acontecimientos causantes de daños de distintos tipos y grados.
Efectos de las catástrofes.
· Las pérdidas humanas, económicas y ambientales
· El freno del desarrollo
Factores que aumentan los riesgos de catástrofes.
Factores de riesgo:
· El aumento incontrolado de la población.
· Las condiciones de subdesarrollo.
· Las actuaciones de urbanización inadecuadas.
· El uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo.
· La degradación del medio ambiente y el cambio climático.