sábado, 25 de abril de 2015

Preguntas tipo test. tema 6

1. ¿Que es un riesgo natural?
a. Probabilidad de que una población sufra una catástrofe
b. Consecuencias en el medio ambiente.
c. Ninguna es correcta.
d. Catástrofe.

2. ¿Que es la regla de las tres pes?
a. Todas las siguientes son correctas.
b. Predicción.
c. Precisión.
d. Previsión. 

3. ¿Que es la erosión?
a. Posibilidad de que los materiales se desplazan, golpeen o sepulten personas.
b. Es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores. 
c. Ninguna es correcta.

4. ¿Que es la mitigación?
a. Es cuando el magma es fluido y contiene pocos gases y se forman grandes coladas de lava.
b. Consiste en poner en marcha el conjunto de  decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que produzca.
c. Todas son correctas.

5. ¿Que son lahares?
a. Son coladas de barra y avalanchas de derrumbos  que se forman al hundirse.
b. Prevenciones de riesgos volcánicos.
c. Movimientos sísmicos el volcán.

6. ¿Que son los vendavales?
a. Pérdida de desarrollo.
b. Cambios del volumen del agua.
c. Hundimiento del terreno.

7. ¿Que es el tiempo de retorno?
a. Tiempo que hay entre las catástrofes.
b. Tiempo de prevención.
c. Aviso de las catástrofes.

8.  Los terremotos son..
a. Tiempo de prevención.
b. Hundimiento del terreno.
c. Deformaciones tectónicas.

9. Los procesos de riesgos geologicos externos se denomina..
a. Derivados
b. Endogenos.
c. Exógenos.

10. ¿Que son las coladas de lava?
a. Cuando el magma es fluido  y contiene pocos gases, se forman las coladas de lava.
b. Consecuencias en el medio ambiente.
c. Probabilidad de que una poblacion sufra una catástrofe.

martes, 14 de abril de 2015

Noticias de terremotos en España

España tiembla de nuevo. Los pequeños terremotos producidos en la zona del Ebro vuelven a poner de actualidad el riesgo sísmico en la Península Ibérica.
El ministro de Industria, aclaró que desde septiembre se han producido 368 movimientos en la zona de Castor, y uno de ellos alcanzó los 4,2 grados. 
En general, «es poco habitual que se produzcan terremotos como consecuencia de la acción humana»  pero la historia nos demuestra que es posible que lleguemos a molestar al subsuelo lo suficiente como para que se ponga a temblar. Además, la acción humana puede provocar movimientos sísmicos a través de la construcción y llenado de embalses.
A pesar de que no se puede comparar la actividad sísmica de la Península Ibérica con la de otras áreas de planeta como Japón, es cierto que existe un «riesgo sísmico relativamente importante en la región mediterránea», según considera los Geólogos.
Lorca vivió en mayo de 2011, una de las páginas más negras de su historia. Dos sacudidas de 4,4 y 5,1 grados en la escala Richter dejaron ocho víctimas mortales bajo cascotes y escombros. Pero a pesar de la gravedad de las consecuencias este temblor no es lo que los sismólogos llaman un «gran terremoto», de magnitud 9 o 10 grados en su epicentro, según la escala Richter.
El catálogo sísmico del Instituto Geográfico Nacional nos demuestra que como se han producido uno de estos grandes terremotos cada 100 o cada 150 años en nuestro territorio. Uno de ellos se pudo sentir en Granada en el año 1884, causando entre 750 y 900 víctimas.Las fracturas de la placa terrestre se llaman fallas y a aquellas que han registrado movimiento en un tiempo reciente se las considera activas.Sin embargo, descarta que esta gran falla se haya movido por influencia de la mano humana y relaciona los microseismos con el posible movimiento de una "pequeña falla colateral que no estaba muy controlada" y que, según ha afirmado, "no puede provocar terremotos grandes".
Una media de 10.000 personas mueren cada año en todo el mundo a causa de los terremotos. En España se estima que las perdidas provocadas por su efecto podrían alcanzar los 510 millones de euros hasta el año 2016.

domingo, 15 de marzo de 2015

Desbordamiento del río Ebro

El Ayuntamiento de Zaragoza ha decretado la alerta naranja por la crecida del río Ebro. Es el nivel más alto de movilización, que el Consistorio puso en marcha ante el “baile de cifras” y la “inexactitud” sobre la hora de llegada. Pueblos desalojados, carreteras cortadas, miles de hectáreas inundadas y una situación de extrema alerta. El río Ebro baja descontrolado por la provincia de Zaragoza con una altura de más de ocho metros y un caudal cercano a los 2.400 metros cúbicos por segundo. Y sigue creciendo camino de la capital Aragonesa, a donde la crecida llegará el lunes.



La crecida es extraordinaria y similar a la de 2003, cuando causó numerosos daños. El Ebro ha anegado unas 20.000 hectáreas en Aragón y más de un millar de personas han sido evacuadas, principalmente vecinos Zaragoza deberán pasar !realojados en casas de allegados o en polideportivos cercanos. Aseguran que los han dejado solos en todo lo ocurrido, y se sienten "engañados" respecto a las previsiones dadas. Una vez más reclaman que se limpie el lecho del río que acumula maleza y facilita su desbordamiento.
Pero, ¿por qué se produce la subida del río? Las crecidas son fenómenos puntuales que surgen fundamentalmente por una razón: la concentracion de muchas precipitaciones. Expertos en la materia alertan de que podría darse una segunda avenida no dentro de mucho tiempo por culpa del deshielo. En todo caso, cuando se acumula esa gran cantidad de agua como consecuencia de intensas lluvias o por el deshielo, esta cae en la cuenca del Ebro y se concentra toda en un momento exacto, que es lo que causa la crecida del río. La siguiente pregunta que muchos se hacen es si esta situación se podría haber evitado a través de políticas y planes concretos de actuación. En principio dice Alañón, desde el punto de vista político, la única medida que se podría tomar sería invertir en obras de defensa previa como ya hacen otros países europeos. De hecho, estos días ya se están empleando algunas como son la creación de pequeñas presas gracias a los recrecidos con camiones llenos de tierra y arena que elevan el nivel que tiene que sobrepasar el agua y provocan una bajada. Otra de las medidas preventivas que más efecto pueden tener, explica el decano, es la limpieza de los cauces de los ríos y un mantenimiento muy controlado para evitar tapones que en ocasiones se crean y, que después, contribuyen a desbordamientos en el momento de la crecida. Hoy domingo, se va a celebrar en Zaragoza una reunión urgente con el secretario de Estado de Medio Ambiente y los consejeros de Aragón y Navarra para analizar la situación y tomar las medidas oportunas.


sábado, 14 de marzo de 2015

desbordamiento ebro


El Ebro superó, el pasado domingo 1 de Marzo, en Zaragoza los seis metros de altura. Se trata de una de las mayores crecidas de las últimas décadas y ha afectado a multitud de pueblos de Aragón, La Rioja y Navarra, especialmente en las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja del Ebro, en Aragón. La histórica crecida del río más caudaloso de la Península Ibérica está dejando a centenares de vecinos afectados en varias localidades y campos e infraestructuras anegados. 

Las autoridades mantuvieron la alerta y el Gobierno aprobó el viernes 6 un decreto con medidas para paliar los efectos de la crecida, según anunció el domingo tras una reunión en Zaragoza.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Desbordamiento del río Ebro

La gran crecida del Ebro plantea una serie de preguntas. Aquí te las respondemos:
¿Por qué se ha producido el desbordamiento? En lo que llevamos de año en algunas zonas del valle del Ebro ha llovido el doble o más de lo que es habitual en esta época. Eso unido al principio del deshielo tras las nevadas de este invierno  ha provocado la concentración de una gran cantidad de agua que el cauce del río no ha podido soportar.
¿Se podría haber evitado? Las avenidas de este tipo son muy difíciles de evitar. La limpieza de los cauces de los ríos y su mantenimiento pueden aminorar las consecuencias. Sus efectos nocivos para el medioambiente hacen que la legislación lo prohíba en algunos casos. Desviar el cauce del río hacia zonas inundables en más puntos de su recorrido también sería muy útil.
¿Sería un trasvase la solución? Llevar agua de lugares como este donde sobran zonas geográficas donde falta tampoco sería según algunos expertos una solución. Para un trasvase sería necesario almacenar agua durante todo el año y no en momentos puntuales como la avenida de estos días.

los riesgos natutrales y su clasificación

Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.
 La peligrosidad es conocida como el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca. El análisis de periodos de retorno o la representación de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte.
 La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.

Es necesario distinguir entre:
  • riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado que se está explotando. Los Riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no hayan desarrollado todo su potencial
  • riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los Mapas de Riesgos
¿Cuáles son las escalas de riesgo?
En función de los resultados de la evaluación de los riesgos se establecen escalas, como lo siguiente, que zonifica el territorio en relación con su riesgo potencial y el uso al que se quiere destinar.
- Zona de riesgo
- Zona con riesgo muy bajo
- Zona de riesgo bajo asumible
- Zona de riesgo medio
- Zona de riesgo alto
- Zona de riesgo muy alto
Clasificación de los riesgos:
Los riesgos se clasifican según el tipo de proceso actuante. Así se distinguen riesgos naturales, riesgos tecnológicos y riesgos inducidos. Los riesgos naturales, habitualmente, se clasifican según:
- El tipo de agente que los produce
Riesgos derivados de la dinámica interna
- Sísmicos incluyendo los tsunamis
- Volcánicos, a través de las erosiones volcánica
Riesgos derivados de la dinámica externa
- Derivados de la erosión
- Derivados de los procesos nivales, peri glaciares y glaciares
- Asociados a la dinámica fluvial
- Derivados a la dinámica atmosférica

LOS RIESGOS NATURALES. LA REGLA DE LAS TRES PES (predicción, previsión y prevención)
Predicción y previsión
Estudiando los riesgos y desastres naturales, se pueden predecir y prevenir en muchas ocasiones, investigar sus consecuencias.
Al estudiar los riesgos naturales, se pretende conocer y controlar los procesos q los definen. De esta manera se determinan los factores de riesgo.
Con la regla de las tres pes que son la predicción, previsión y la prevención de los desastres naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden suponer peligro para una población o una zona determinada.
La predicción
Mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un catástrofe natural, el lugar y el momento en que se va a producir, y el desarrollo y la fuerza con el que actuara.
La prevención
con la prevención se profundiza mas en el estudio del riesgo ya que permite definir con anticipación la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad e indicar la frecuencia en la que pueden producirse sucesos que sean potencialmente catastróficos.

RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS
Los riesgos sísmicos
Las zonas con mayor actividad y por lo tanto con más terremotos son las zonas donde existe mayor actividad tectónica.
Causa de los riesgos sísmicos.
- Actividades volcánicas
- Los deslizamientos
- Las explosiones
- La extracción e inyección de fluidos en el terreno
- Actividades mineras
Los efectos de los riesgos sísmicos son:
- Las sacudidas del suelo y de los edificios
- Los desplazamientos superficiales del suelo
- Los deslizamientos de tierras
- Los tsunamis o maremotos
La predicción de los riesgos sísmicos.

 Los fenómenos que se utilizan para la predicción de los terremotos. Son las sacudidas, las deformaciones del suelo, el nivel del agua en los pozos, etc.
La prevención de los riesgos sísmicos.
La única medida eficaz, es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y examinar los daños. La reducción de los daños depende de la adopción de medidas especiales en zonas de mayor riesgo.
· Los riesgos debido a deformaciones.
Destacan los siguientes:
Las deformaciones tectónicas. Para prevenirlos, hay que conocer la historia geológica de la región a la que afectan.
Deformaciones de tamaño pequeño.
Para prevenirlos es necesario estudiar la disposición de las fracturas.

· Los riesgos volcánicos.
Los riesgos volcánicos son menos perceptibles, es decir que la población puede comprender. Debido a que los volcanes son inactivos durante mucho tiempo. Pero sin embargo las erupciones volcánicas son muy peligrosas capaces de ocasionar grandes destrozos en una región.
La prevención de los riesgos volcánicos.
La única forma de prevenir, es sabiendo cuando va a ocurrir para lo cual es necesario un estudio excesivamente puntual en el volcán.

RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS.

· Riesgos asociados a la erosión: la erosión es el arranque de materiales de una zona.
Algunos motivos por el que se dan las erosiones:
1- por la pérdida de recursos que lleva asociada.
2- por la erosión de los propios materiales que son movilizados.
· riesgos asociados a procesos gravitacionales.
Se bebe a varios aspectos fundamentales:
1- la posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, o arrasen con las personas, edificios, etc.
2- El hecho de que el propio terreno junto a las persona, edificios, se desplacen por la pendiente.
En ambos casos las consecuencias dependerán de la velocidad de la que se desplacen y el tamaño de la masa.
· Riesgos asociados al tipo de subsuelo.
Los principales riesgos son:
1- Los riesgos debidos a la subsistencia o hundimiento del terreno.
2- Los riesgos debidos a suelos expansivos.
· Riesgos asociados a la nieve y al hielo.
1- Riesgos en zonas frías y con nevadas
Los cambios de temperaturas condicionan el cambio del volumen del agua.
2- Riesgos en zonas glaciares.
El riesgo más destacado es la avalancha de bloques de hielo.
· Riesgos asociados a la dinámica fluvial.
El riesgo más importante es la inundación derivada del aumento del caudal, este riesgo se produce cuando el río cubre el terreno que normalmente no está cubierto.
Efectos catastróficos de las inundaciones o avenidas:
-Perdida de las vías humanas.
-Pérdidas de cosechas y ganados.
-Pérdidas económicas.
· Riesgos asociados a la dinámica atmosférica.
Los vendavales: con rachas de viento con velocidades grandes que se alcanzan a los 80 km/h que pueden provocar la caída de los árboles y daños en las cosechas.
Los ciclones tropicales: son tormentas muy violentas cuyo origen es el calentamiento de masas.

LOS CATÁSTROFES
Son los acontecimientos que resultan de sucesos excepcionales.
Se consideran catástrofes o desastres naturales a todos aquellos acontecimientos causantes de daños de distintos tipos y grados.
Efectos de las catástrofes.
· Las pérdidas humanas, económicas y ambientales
· El freno del desarrollo
Factores que aumentan los riesgos de catástrofes.
Factores de riesgo:
· El aumento incontrolado de la población.
· Las condiciones de subdesarrollo.
· Las actuaciones de urbanización inadecuadas.
· El uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo.
· La degradación del medio ambiente y el cambio climático.


sábado, 7 de marzo de 2015

Preguntas tipo test: Tema 5

1. ¿Cómo es la estructura del ADN?
a) De una hélice.
b) De doble hélice.
c) De triple hélice.
d) Depende del momento.
2. ¿Cómo se le denomina a la primera ley de Mendel?
a) Principio de deformidad.
b) Principio de segregación.
c) Principio de uniformidad.
d) Principio biformidad.
3. ¿Cómo se denominan lo organismos los cuales se desarrollan a partir de una célula en la que se ha introducido un fragmento de ADN?
a) Organismos transgénicos.
b) Organismos combinados.
c) Organismos recombinantes.
d) Organismos intransgenicos.
4. ¿Cuales son las principales aplicaciones de la ingeniería genética en el medio ambiente?
a) Bioaareglación y bioabsorción.
b) Biorremediación y bioabsorción.
c) Bioarreglación y bioabsorción.
d) Biorremediación y bioabsorción.
5. ¿ Qué son la fecundación un vitro y la inseminación artificial?
a) Reproducción ayudada.
b) Reproducción asistida.
c) Tipos de clonación.
d) Los usos de las células madre.